domingo, 3 de diciembre de 2017

El sedentarismo en los niños

Las formas de juego y entretenimiento de los niños ha cambiado mucho en estos últimos años. A principios del siglo XX los niños aún jugaban en el parque, la calle o la plaza con objetos del entorno, realizando juego simbólico o con juguetes sencillos hechos de forma artesanal. 

Sin embargo, actualmente los niños son mucho más sedentarios, ya no salen tanto a jugar fuera de casa.

Son varios los factores que influyen en el descenso de la actividad física desde edades tempranas. 
El principal de ellos es el aumento de las tecnologías. Los niños pasan una cantidad desmesurada de horas jugando a videojuegos, viendo vídeos o viendo la televisión. Estas tecnologías no se utilizan únicamente como medio de ocio y tiempo libre, sino que están insertas en la vida del niño, siendo premio o castigo de los diferentes comportamientos que este tenga. ¿Cuántas veces hemos visto o vivido una comida familiar, en la que los niños en vez de acabar de comer e irse a jugar se sientan con el móvil de sus padres? 

Otro de los factores que influyen es la exigencia en el rendimiento académico de los alumnos. Desde pequeños, ya se exige a los niños que hagan deberes o que vayan a academias de algún idioma, que les ocupa toda la tarde y nos les deja tiempo para salir a jugar y despejarse. Estas presiones académicas se van acrecentando con el paso de los años, de modo que muchos adolescentes no tienen tiempo de practicar una actividad física, ni siquiera de apuntarse a un deporte de manera extra-escolar. ¿Cuántas veces hemos visto a un niño que tiene academia de inglés y cuanto llegue a casa tiene que ponerse a hacer los deberes del colegio hasta la hora de cenar? 

También tiene mucha repercusión en el sedentarismo el creciente proceso de urbanización. Se han reducido los espacios dónde jugar como campos o descampados, debido a la construcción masiva de edificios, de modo que hay algunos parques infantiles pensado para ello, pero no existe esa libertad de salir a la calle a jugar con los amigos. Además, es mucho menos frecuente el desplazarse caminando. ¿Cuántas veces hemos visto a padres llevando a sus hijos en coche al colegio que está a cinco minutos de casa? 

La presión socio-cultural que vivimos actualmente también está estrechamente ligada al sedentarismo. Los niños de edades tempranas precisan de la compañía de los padres para salir a jugar fuera, pero hay muchos padres que no tienen tiempo para dedicarle a sus hijos por cuestiones personales o laborales. ¿Cuántos padres no pueden dedicarle tiempo a sus hijos, y se limitan a llevarlos a casa de la abuela y que se queden allí callados jugando con la tablet? 

Con estoy no pretendo decir que debamos volver a principios del siglo XX. En mi opinión, debemos encontrar un término medio. 

Las tecnologías nos ofrecen cantidad de oportunidades de aprendizaje, pero debemos saber controlarlas y emplearlas en su justa medida, limitando las horas de empleo de las mismas. También debemos intentar disminuir los periodos sedentarios prolongados, se puede practicar actividad física caminando un rato al día, simplemente, o jugando en casa con juguetes convencionales o cotidianos empleando la imaginación y el cuerpo. 

Por otro lado, intentar sacar un poco de tiempo para pasar con el niño, salir al parque, montar en bicicleta, ir a pasear, pasar una mañana de fin de semana en la montaña, el campo o la playa, etc. Esto, además de influir en la actividad física, mejorará los vínculos afectivos de la familia. 

Finalmente, preguntar al niño si le gusta algún deporte, haciendo que empiece a interesarse por ello. Pero no debemos caer en el error de apuntarlo a un único deporte, debemos dejar que el niño cambia, experimente, practique... Siempre pensando en lo que le gusta y es bueno y motivador para él. 

Ya hablamos en la primera entrada de este blog sobre los beneficios que tiene la actividad física en el niño, así que permitamos a este la oportunidad de experimentar esos beneficios, de jugar, de experimentar, de descubrir... Y recordemos que, como dijo el filósofo inglés Francis Bacon: 

"El cuerpo sano es el hospedaje del alma"







domingo, 26 de noviembre de 2017

Juego libre vs Juego dirigido

Seguimos hablando del juego, esta vez del juego libre y del juego dirigido.

El juego dirigido, como su propio nombre indica, es dirigido por el adulto para conseguir un objetivo específico. Es este quien diseña en juego, el ambiente en el que se va a realizar, dice y controla las normas, etc. Este tipo de juego se sucede en un espacio y tiempo limitados.

El juego libre, sin embargo, es espontaneo. El niño juega con su propio cuerpo, con los objetos o juguetes de alrededor, con otros compañeros, etc. Siempre siguiendo su instinto, sin reglas.

Me gustaría dejar aquí una presentación que resulta muy aclaratoria y visualmente fácil de comprender con respecto a los beneficios y puntos negativos de ambos, y que ayudará a indagar más sobre estos juegos:

https://prezi.com/517txmv02plk/juego-libre-vs-juego-dirigido/


Ambos tipos de juego tienen sus ventajas y desventajas, por lo tanto: ¿Cuál debemos elegir para llevar a cabo en nuestras aulas?

En mi opinión, en el término medio está la virtud.

Pienso que los juegos dirigidos o semidirigidos son muy útiles ya que nos permitirán desarrollar en el alumno una serie de habilidades que se deben trabajar en estas edades, además de que el maestro podrá decidir el juego que más le interese según la situación, propiciando que todos los niños jueguen con todos sus compañeros o que algunos niños intenten hacer cosas que no intentarían de forma autónoma. Sin embargo, el juego libre estimula la creatividad y espontaneidad del alumno, y le permite aprender mediante descubrimientos que hace él mismo con respecto a problemáticas que le vayan surgiendo durante el proceso de juego.

Por lo tanto, concluyo que es buena idea variar los estilos de juego, de forma que los alumnos no tengan que hacer siempre lo mismo y se vean motivados ante las distintas situaciones. No debemos olvidar, además, que aunque realicemos juego libre, debemos proporcionar a nuestros alumnos un ambiente de aprendizaje pensado para su desarrollo y dotado de materiales u objetos que permitan al niño investigar y vivir nuevas experiencias.




viernes, 17 de noviembre de 2017

Los juegos de colaboración-oposición

Existe una amplia y muy variada gama de juegos en los que la clase se divide en grupos, los cuales compiten por conseguir un objetivo pero, al mismo tiempo, entre los integrantes del grupo existe una relación de cooperación que les permita establecer planes de actuación con el fin de conseguir su objetivo y superar a rival.

Este tipo de juegos son los juegos de cooperación-oposición, en los que se dan ambos extremos.

Ya hablamos en la entrada anterior sobre los beneficios que tenía la cooperación entre compañeros, pero, ¿y la oposición?

Los juegos de oposición son los que, posteriormente, introducen al alumno a deportes como el baloncesto, el fútbol, el tenis, el balonmano, el volley, y un amplísimo etcétera. 

Esta clase de juegos se encuentran muy criticados debido a la visión tan extremista a la que se ha llegado. Se dan muchas situaciones en las que los niños se vuelven demasiado competitivos hasta el punto de ser agresivos. Solo quieren ganar, no admiten la frustración que supone una derrota, no disfrutan del juego sino que solo piensan en conseguir su objetivo por encima de sus compañeros, en ser mejor que los demás... Todo esto acaba desembocando en una actitud egoísta, muchas veces fomentada por los propios padres, que se toman las victorias de sus hijos como algo personal y buscan su propia felicidad y satisfacción al poder presumir de que su hijo "es el mejor" y se olvidan completamente de si el niño está disfrutando realmente del juego o deporte que está realizando. 

Esta situación también puede darse a la inversa. Hay niños que pueden llegar a sentirse frustrados porque siempre pierden y se sienten desmotivados, piensan que siempre van a hacerlo mal y esto, claramente, afecta a su autoestima y a la visión que tienen de ellos mismos. 

Pero, en mi opinión, los juegos de oposición no son malos en sí mismos. 

Es decir, sabiendo emplearlos correctamente, los juegos de oposición pueden ser muy útiles. La competición tiene una serie de beneficios en el alumnado, lleva al sujeto a mejorar sus capacidades a partir de situaciones de estrés que le obligan a esforzarse más. Además resultan motivadores para los alumnos por ese espíritu de superación y ese incentivo de competir para ganar algo, ya sea una recompensa física o la felicitación por parte de los alumnos y maestros. 

Otro punto fuerte a favor de estos juegos es la toma de decisiones. El alumno no está solo a la hora de actuar ya que tiene compañeros en el mismo equipo, pero además, tiene que competir con otros compañeros, lo que planteará una problemática añadida al objetivo principal. 
El alumno tiene que decidir, por ejemplo, si salvar al compañero que han pillado, si correr hacia el objetivo final, si dejar que lo pillen para que otro compañero pueda conseguir ese objetivo, etc. 
Son muchas y muy variadas las posibles situaciones que se pueden dar en el juego, y ayudarán a los niños a buscar distintos enfoques en la resolución de problemas. 

En definitiva, podemos comprobar que los juegos de oposición no son tan malos, pero que debemos saber darles un enfoque que lleve a los niños a entender que no pasa nada si pierdes, que lo importante es divertirse, y que ganar no te hace mejor a otros, sino que todos somos compañeros y todos somos iguales, unos días se gana y otros días se pierde y no pasa absolutamente nada. en mi opinión hay que dejar de lado las descalificaciones, y motivar a los niños que no ganen en esa ocasión ofreciéndoles palabras de ánimo para que se esfuercen la próxima vez. 
También sería importante hacer una reflexión al final del juego para que ellos mismos se cuestionen, con ayuda de la maestra, si se han divertido, si se han ayudado, que cuenten anécdotas, si se alegran de que su compañero o compañeros hayan ganado... Y hacer una puesta común de sentimientos a fin de compartirlos y entenderlos. 

Como dijo Pierre de Coubertin, pedagogo francés y fundador de los actuales juegos olímpicos: 
"Lo más importante del deporte no es ganar, sino participar, porque lo esencial en la vida no es el éxito, sino esforzarse por conseguirlo"


viernes, 10 de noviembre de 2017

Los juegos cooperativos

El juego cooperativo es un juego se persigue un objetivo de grupo, que será alcanzado gracias a la ayuda mutua dentro de las interacciones y a los procesos de cooperación entre los alumnos.

Los juegos cooperativos proporcionan a los alumnos una serie de beneficios como son:

  • Desarrollar la confianza en uno mismo y en los demás. 
  • Comprender e interpretar los sentimientos y accione de sus semejantes. 
  • Aprender a relacionarse en grupo, siendo consciente de la influencia de las propias acciones y de las ajenas. 
  • Aprender a no juzgar y perder el miedo a ser juzgado. 
  • Superar la vergüenza y los miedos, disfrutando del juego en grupo y de las relaciones con los demás. 
  • Aprender a valorar la importancia del trabajo en grupo y de los compañeros, siendo las relaciones sociales parte fundamental de nuestra vida.
  • Entender las relaciones de igualdad entre compañeros, evitando la discriminación. 

Dentro de la educación física podemos encontrar un amplio abanico de posibilidades de acción cooperativa, hay gran cantidad de juegos que tienen como fin esa consecución de un objetivo común y que proporcionará la acción de interacción entre los alumnos.

El juego cooperativo en Educación Física es entretenido y motivador, por lo que dará lugar a un aprendizaje significativo en el alumnado. Este tipo de juego surge libremente, es espontaneo, pero siempre influenciado por la cultura y la sociedad en la que se desarrolla, y condicionado por las vivencias del alumno.

El juego cooperativo es incierto, no se conoce el resultado final, ya que va a depender de las acciones que se den durante el juego. Hay que seguir unas normas de actuación para poder llevar a cabo unas interacciones cordiales, pero también entra dentro de este juego la resolución de posibles conflictos que puedan surgir.

En conclusión, los juegos cooperativos van a ser una muy buena alternativa en Educación Física, ya que no solo incluye los beneficios del juego en sí mismo, sino que también va a desarrollar en el niño diversos aspectos.

Ayuda al desarrollo cognitivo ya que mejora la inteligencia, la concentración y la creatividad. También ayuda al desarrollo afectivo ya que este tipo de juego se fundamenta en las relaciones con los compañeros, lo que va a ayudar a los niños a comprenderse mejor a sí mismos y mejorar su autoestima, así como las relaciones con los demás.

Por último, tiene un importante impacto en el desarrollo psicomotriz del niño, ya que al jugar el niño desarrolla las habilidades motrices básicas. Aquí juega un papel muy importante la maestra, ya que debe buscar la manera de que estos juegos sean apropiados y se adapten a aquello que se quiere desarrollar en cada momento.

Estos juegos no precisan de demasiados materiales y no son muy complicados de llevar a cabo. Sin embargo, resultan muy divertidos y aportan una gran cantidad de beneficios en los alumnos, lo que los convierte en un recurso ideal para llevar a cabo en Educación Física.


viernes, 3 de noviembre de 2017

La importancia del juego en Educación Infantil

El juego es algo inherente al ser humano. Mediante el juego adquirimos una serie de habilidades o destrezas sociales e intelectuales.

En cuanto a Educación Infantil, C. Pérez define el juego como "una actividad necesaria e innata que realizan los/as niños/as, de cualquier cultura y clase social, para proporcionarles entretenimiento y diversión. Esta actividad se realiza de forma voluntaria y espontánea." (p.11). 

El juego posee una serie de características que lo vuelven esencial en el desarrollo del niño: 


  • Se trata de una actividad espontanea y placentera, que favorece el aprendizaje por su carácter motivador y divertido. 
  • No precisa de un material específico, lo que contribuye al desarrollo activo de la creatividad. 
  • Favorece la socialización y la interacción del niño con otros semejantes y con el medio, contribuyendo a la exploración y el aprendizaje por descubrimiento, así como a la resolución de conflictos. 
  • Estimula la libertad, así como la liberación de tensiones y la expresión de ideas y sentimientos por parte del niño. 

En Educación Física se puede abordar el juego de maneras muy diversas que presentarán en el niño infinidad de beneficios. Por ejemplo: 
  • Activa los músculos ya que abarca casi todos los movimientos corporales.
  • Fortalece el organismo. 
  • Ayuda al control de la respiración. 
  • Favorece a un buen funcionamiento cardiovascular. 
  • Mejora la coordinación y el desarrollo de estratégias. 
El juego en Educación Física puede ser dirigido, semidirigido o libre. Además puede ser cooperativo, de oposición, o mezclar ambos. Cada uno tiene una finalidad concreta y unos beneficios que explicaremos más adelante en otras entradas, dando a cada uno su espacio particular y ofreciendo ejemplos de cada uno de ellos para llevar a cabo en el aula. 


A modo de conclusión, está claro que debemos dedicar tiempo a que los alumnos jueguen, no solo en clase de Educación Física, sino también dentro del aula a través de las muchas estrategias que hay a nuestra disposición. 

Siempre va a ser importante tener un rincón del juego simbólico, tener juguetes o juegos de mesa en el aula, dedicar un tiempo de clase a la realización de juegos, permitir a los niños jugar en el patio de recreo, etc. 

Ya sea activo o pasivo,  juego va a permitir al niño expresarse, aprender ciertas normas sociales, y desarrollar su capacidad intelectual, entre otros. Por ello, no debemos quitarle a los niños este derecho, ya que estaremos cortando su desarrollo y su creatividad en muchos aspectos.

sábado, 28 de octubre de 2017

EL TEATRO DE SOMBRAS

Volvemos con otro recurso propio de la expresión corporal: el teatro de sombras. 

Este recurso permite a los alumnos trabajar enormemente su capacidad expresiva, además de abordar otros contenidos propios de Educación Física como el esquema corporal o la estructuración espacio- temporal. Asimismo, permite desarrollar algunos aspectos del lenguaje y las percepciones. 

Trabajar con el teatro de sombras permite abordar diferentes aspectos imprescindibles en Educación Infantil: la expresión plástica, jugando con las sombras, los volúmenes, el espacio tridimensional....; el lenguaje, ya que el niño se comunica expresándose a través de su propio cuerpo y movimientos; y la creatividad a la hora de crear personajes y expresar sentimientos y emociones. 

Según Pérez Pueyo et Al. (2010, p 40), el teatro de sombras constituye en sí mismo una práctica artística que va a permitir a los alumnos conocer mejor las posibilidades expresivas que posee su cuerpo, al mismo tiempo que lo aplican a lo aprendido en diferentes contextos de representación artística, frente a público o compañeros. 

Además, este recurso permite a los alumnos desinhibirse y perder la vergüenza ante el resto de los compañeros, lo que supondrá una mejor cohesión del grupo clase. Esto sucede debido a la barrera visual que implica la sábana y que permite al actor actuar libremente sin sentirse tan "observado" y quitarse los prejuicios. 

El recurso del teatro de sombras requiere pocos materiales, a cambio de una amplia y variada gama de posibilidades de actuación docente. 

También se trata de un recurso muy atractivo, y por lo tanto, muy motivador para los alumnos. Esto permitirá un desarrollo integral del alumno y un aprendizaje más significativo, haciendo que los alumnos se conviertan en protagonistas de su propio aprendizaje así como de su proceso creativo. 

López Villar y Canales (2007) promueven una estrategia participativa, dónde el alumnado toma parte en las decisiones. Además esto tiene como el fomentar en los alumnos una autonomía progresiva, liberando así al profesor de la función organizativa a favor de la evaluación y regulación (p.115).

Por lo tanto, podemos concluir que el teatro de sombras se trata de un recurso muy atractivo y llamativo, a la par de completo, que proporcionará a los alumnos numerosas y variadas experiencias de aprendizaje a la vez que se divierten, se relacionan con sus compañeros y aprenden a expresar sus sentimientos y emociones empleando el cuerpo como vehículo expresivo. 




 

viernes, 20 de octubre de 2017

LAS CANCIONES MOTRICES

Seguimos con la expresión corporal, esta vez de la mano de la canciones motrices. 

Las canciones motrices son un recurso que podemos emplear en Educación Física y que incluyen escucha, canto y baile. 

Las canciones en Educación Infantil resultan muy divertidas y, por lo tanto, motivadoras. El niño va a disfrutar de ellas y, al mismo tiempo, la música les estará ayudando a desarrollar, en cuanto al aspecto físico, la coordinación motriz y la discriminación auditiva, a desarrollar la expresión corporal, el control de las distintas partes del cuerpo y la respiración.

Mediante el baile, desarrollarán en el niño las habilidades perceptivo-motrices, en especial el ritmo. El ritmo despierta numerosos beneficios en el niño, entre ellos la relajación, el desarrollo afectivo y la coordinación. 

Además, la música tiene muchos beneficios en los alumnos a nivel psicológico, ya que ayuda a la autoestima, a la integración con sus compañeros, a perder las vergüenza y desinhibirse, a liberar energía reprimida, y a la sensibilización emocional y afectiva, así como al desarrollo de la imaginación y la creatividad, la concentración o la comprensión. 

Las canciones motrices también van a favorecer el aspecto lingüistico en el alumno, ya que la repetición de dichas canciones les ayudará a la hora de la dicción, la pronunciación y la expresión oral en general. 

A nuestra disposición encontramos infinidad de canciones infantiles, apropiadas para distintas edades, que nos permitirán hacer sesiones muy variadas y divertidas, ya que tratan multitud de temas. 


jueves, 12 de octubre de 2017

LOS CUENTOS MOTORES

El cuento motor es un recurso expresivo muy importante que podemos llevar a nuestras aulas de Educación Física en Infantil y que traerá gran cantidad de beneficios a nuestros alumnos.

Empezaremos por definir qué es un cuento motor.

Según Ruiz Omeñaca (2011) podemos definir el cuento motor como: Una narración breve y con un hilo argumental sencillo, que nos remite a un escenario imaginario en el que los personajes se desenvuelven en un contexto de reto y aventura, con el fin de superar desafíos con los que los niños se pueden sentir identificados. Del relato dimanan propuestas en las que los alumnos participan, emulando personajes, desde la acción motriz dotada de significado y vivenciada desde la distintividad personal (p. 19).

Para los cuentos motores podemos emplear cuentos tradicionales o populares, orales o escritos, o bien cuentos inventados por nosotros mismos. Lo importante es que se convierta en un escenario de juego en el que el alumno es protagonista de la propia historia y, por tanto, de su proceso de aprendizaje.

La maestra deberá preparar con anterioridad el cuento que quiere trabajar, así como los materiales que van a necesitar, las actividades que van a realizar y el espacio de juego. Este espacio deberá permitir la expresión corporal del alumno, por lo que deberá presentar una gran variedad de posibilidades de acción que dejen al alumno desenvolverse y expresarse con libertad.

 Según Ceular Medina (2009, p. 2), “el cuento motor tiene como finalidad contribuir al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños”.

Los cuentos motores permiten desarrollar en el niño tanto la autonomía como el trabajo en equipo, según la perspectiva desde la que lo enfoquemos.

Además, favorece al desarrollo cognitivo del alumno a través de la creatividad, debido a que el propio niño se convierte en protagonista de la historia y tendrá que tomar decisiones y enfrentarse a las situaciones imaginarias del cuento, así como representar aquello que la maestra está contando.

Según Ruiz-Omeñaca (20011, p.32), "Desde el cuento motor, se puede iluminar un ambiente propicio para la exploración en la búsqueda de decisiones y acciones originales, para poner en práctica distintas ideas y experimentar diferentes soluciones."

El cuento motor también es muy propicio en el trabajo del lenguaje, ya que los cuentos proporcionan un vocabulario sencillo que el niño puede comprender y reproducir. Igualmente obliga a trabajar la escucha activa ya que el niño debe concentrarse y prestar atención al cuento.

Finamente, los cuentos transmiten una enseñanza o moraleja, la cual puede ser trabajada con los niños ne el momento de relajación. Esto permitirá la transmisión de valores en el alumnado.

A modo de conclusión, creo que queda constancia en este artículo de la importancia de los cuentos motores, ya que juntas dos factores fundamentales en Educación Infantil: los cuentos y el juego.
Ambos aspectos presentan innumerables beneficios en el desarrollo de los alumnos, ya que permiten desarrollar tanto sus capacidades físicas como cognitivas, así como una serie de valores y emociones.

Además este recurso permite el trabajo interdisciplinar y globalizado ya que podemos incluir en él cualquier tema que nos resulte importante o propicio en cada situación y relacionarlo con todas las áreas de conocimiento.


sábado, 7 de octubre de 2017

La Expresión Corporal en Educación Infantil

La Expresión Corporal es la capacidad que presenta el cuerpo para comunicarse sin necesidad de las palabras, tan solo con el uso de miradas, gestos, posturas, expresiones faciales, orientación en el espacio, etc.

Según Stokoe y Harf (1984) “La Expresión Corporal es una manifestación espontánea existente desde siempre; es un lenguaje por medio del cual el ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos con su cuerpo, integrándolo de esta manera en sus otros lenguajes expresivos como el habla, el dibujo y la escritura”.

Está estrechamente relacionada con la Educación Emocional ya que mediante la Expresión corporal se transmiten gran cantidad de sentimientos y emociones que son complicados de expresar verbalmente.

Como dice Morales (2010): “La expresión corporal es una aptitud específicamente humana que partiendo de la vivencia del propio cuerpo permite al individuo conectarse consigo mismo y como consecuencia expresarse y comunicarse con los demás”

Pero, ¿Qué importancia tiene esto en Educación Infantil?

Según Hugas i Batlle (1996) "Los niños se expresan mejor por otros medios antes que el verbal, por eso, hay que trabajarlo desde la infancia, y qué mejor que utilizar la música, el ritmo y el movimiento del cuerpo para comunicar." (p.44)

Algunos de los recursos didácticos que podemos emplear para el desarrollo de la Expresión Corporal en los niños son: 
  • Canciones motrices. 
  • Teatros de sombras. 
  • Danza. 
  • Cuentos motores. 
  • Juegos expresivos. 
En las siguientes entradas explicaré más detalladamente en qué consiste cada uno y la importancia de los mismos. 

Estos recursos resultan muy atractivos, despertando una gran motivación en los alumnos, lo que les llevará aun aprendizaje más significativo y a un mayor control de su cuerpo. 

Podemos concluir que la Expresión Corporal es fundamental en el desarrollo infantil, ya que ayudará a los niños a expresar esas emociones que no saben describir verbalmente. Además, ayudará al alumno a entender a las personas que les rodean, ya sean compañeros de su misma edad o personas adultas de su entorno, lo que ayudará en gran medida a la socialización del niño.

También permitirá al niño a conocerse a sí mismo, su cuerpo y sus posibilidades de acción, a ganar confianza y seguridad en sí mismos y a desarrollar su autonomía personal. 

Podemos aprovechar la Educación Física para trabajar la Expresión Corporal, ya que le brindaremos al alumno gran variedad de oportunidades de movimiento, así como de materiales para este fin. 

Sin embargo, no debemos reducir la Expresión Corporal únicamente a la clase de Educación Física. Existen también multitud de posibilidades para trabajar en la Expresión Corporal dentro del aula ordinaria, ya que no se reduce solo a la danza o el movimiento, sino también a las expresiones faciales, la gesticulación de las manos al hablar, etc. 

Es necesario que el profesorado tenga una buena formación sobre este tipo de contenido, así como sobre la metodología más adecuada para llevarlo a cabo, ya que si lo llevamos al aula de Educación Física de forma globalizadora, podremos ayudar a desarrollar en el niño gran variedad de beneficios tanto a nivel personal del alumno como en sus relaciones con los demás. 







sábado, 30 de septiembre de 2017

El Desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través de la Educación Física

¡Hola de nuevo! Hoy voy a hablar sobre la importancia que tiene la Educación Física en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples para los niños.

Este no es el tema del que tenía previsto hablar en un principio, pero buscando información encontré un artículo que hablaba sobre la importancia de las Inteligencias Múltiples y la utilidad de la Educación Física a la hora de estimular estas para conseguir un desarrollo integral en el alumno. Esto llamó bastante mi atención, así que decidí indagar un poco más y hacer esta entrada a modo de resumen y conclusión.

Partimos del autor Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor en la Universidad de Harvard, que define la inteligencia como: “ La habilidad para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada.”  

En su libro "Estructuras de la mente" defiende que, entre otras muchas inteligencias indefinidas, el ser humano tiene 8 inteligencias concretas:


  • Lingüística: Es aquella caracterizada por el buen uso de las palabras, la fonética, los recursos semánticos, la sintaxis, etc. A un nivel elevado caracteriza a escritores, poetas, periodistas, oradores...
  • Lógico- matemática: Tiene que ver con todo lo relacionado con los números, el cálculo, los esquemas, la resolución de problemas, la comprensión de lo abstracto, las estadísticas, etc. Incluye a médicos, matemáticos, científicos...
  • Musical: Es la capacidad de percibir, discriminar o expresar formas musicales, la sensibilidad ante los parámetros del sonido. Es propia de músicos, compositores, oyentes...
  • Espacial: Se trata de tener un pensamiento eficiente en 3D, ser capaces de transformar la realidad, procesarla, tener conciencia del espacio, descodificar mensajes gráficos, etc. Es propia de escultuores, pintores, arquitectos...
  • Interpersonal: Se trata de la sensibilidad en la interacción con otras personas, la empatía, la captación de gestos, la manera de postular la voz...
  • Intrapersonal: Consiste en conocernos a nosotros mismos, en ser capaces de reflexionar, tener autocrítica y formarnos una imagen positiva de nosotros mismos. 
  • Naturalista: Es la capacidad que nos ayuda a distinguir y valorar cosas en el entorno natural, reflexionar sobre ellas, cuestionarnos, experimentar... 
  • Corporal: Es la facilidad de emplear el cuerpo para la expresión de ideas y sentimientos, así como las manos para crear o transformar cosas. La tienen muy desarrollada bailarines, gimnastas, artesanos...

Ahora bien, según el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, "la finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y las niñas". 

Para conseguir este desarrollo integral es necesario intentar trabajar todas las inteligencias por igual. Sin embargo, como dice Lozano (2008):


"en el diseño del currículo, se incluyen inteligencias que no se trabajan en el currículo escolar ordinario (musical, espacial, interpersonal e intrapersonal). Se hace necesario un currículo que reconozca y demande el trabajo de los ocho tipos de inteligencias ya que beneficiará no sólo al alumnado sino también al resto de la sociedad."

Aquí es donde juega un papel crucial la Educación Física, ya que en ella podemos incluir las inteligencias consideradas en el aula como menos importantes, pero que no lo son en absoluto. 

Barajas (2011) argumenta que: 

"La educación física lleva a operar las inteligencias múltiples en los escolares, ya que permite el desarrollo en los procesos de comunicación, hacer pensar estratégicamente, adaptarse a un espacio y ritmo, expresar sentimientos y emociones, conocerse a sí mismo y valorar al medio o entorno en el que vivimos a través del juego motriz."

Lo que pretendo reflejar en esta entrada, además de la importancia de las Inteligencias Múltiples para conseguir un desarrollo integral en el niño, es lo imprescindible que se vuelve la Educación Física en el alumnado con respecto a esta cuestión. Estamos acostumbrados a que la Educación Física sea una asignatura secundaria en la que el niño corra y se desfogue, y no le damos la perspectiva que se merece. 

Me ha sorprendido gratamente ver cómo desde la Educación Física se pueden abordar temas como el de las Inteligencias Múltiples, ya que antes no se me hubiera ocurrido en absoluto. Si creamos sesiones bien planificadas, y que no se basen únicamente en circuitos sin ningún tipo de objetivo, lograremos desarrollar en el niño multitud de aspectos imprescindibles para su vida diaria. Hay infinidad de recursos y de ideas que nos pueden ayudar a crear actividades pensadas con este fin.

En el caso de las Inteligencias Multiples, por ejemplo, en el aula se presta más atención a la lingüística y a la lógico-matemática, dejando otras en segundo plano. Esas otras inteligencias consideradas menos importantes, definirán al niño en su día a día y en sus relaciones con los demás y con el medio, por lo que es importante trabajarlas como el resto de inteligencias. Abordándolas desde la Educación Física conseguiremos, no solo situaciones motivadoras y útiles para el alumno, sino una educación integral y globalizadora que ayude a estas pequeñas personitas a ser más felices. 




jueves, 21 de septiembre de 2017

¿Es importante la Educación Física en Educación Infantil?

La Educación Física en sus inicios era concebida, literalmente, como el desarrollo físico del individuo. Posteriormente, se añadió a esta el término "psicomotriz" en el que se incluía la importancia del desarrollo mental y corporal como un conjunto inseparable. Finalmente, se une el aspecto social y emocional al concepto de Educación Física. 

La unión de todos estos factores a un mismo concepto da como resultado que la Educación Física proporcione en el niño un desarrollo integral, ya que no va a desarrollar únicamente el cuerpo, sino que va a configurar en gran medida la personalidad del niño, su desarrollo psicológico y todos aquellos dominios por los que se rige la conducta humana. 

Este concepto de Educación Física entiende que debemos trabajar con el niño desde el juego, de forma global, para poder desarrollar en él todos los aspectos anteriores. Por lo tanto tendremos que trabajar varios ámbitos que irán ligados unos con otros, como son el movimiento, la expresión corporal, el control postural, la lateralidad, el control de la respiración, la organización del espacio y el tiempo, la relajación, etc. 

En definitiva, la Educación Física va a permitir al niño relacionarse con su entorno y con sus compañeros, conocerse mejor a sí mismo y controlar aspectos tan básicos y necesarios en su vida cotidiana como la actitud postural, el movimiento o la respiración, entre otros. 

Sin embargo, en los colegios y aulas de hoy en día, muchas veces no se le da el valor que merece, consideran este área como algo secundario que basta dar una hora o dos a la semana y se reduce a un circuito ya predeterminado o a ejercicios incompletos que no ponen en marcha en desarrollo integral del alumno. 

Por lo tanto, debemos ser conscientes de la importancia de la Educación Física desde edades tempranas y esforzarnos por llevarlo a cabo en nuestras aulas de la mejor manera posible, en pro de ayudar al desarrollo de nuestros alumnos. 








El sedentarismo en los niños

Las formas de juego y entretenimiento de los niños ha cambiado mucho en estos últimos años. A principios del siglo XX los niños aún jugaban...